¿Que es la Percepción?
La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una
serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información
bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.
Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la
sensación, con la que suele confundirse el término: mientras que la
percepción incluye la interpretación y el análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia inmediata que apunta a una respuesta involuntaria y sistematica
Etapas de la percepción
- Detección / Exposición: los individuos solo
perciben una porción pequeña de los estímulos que están a su alcance.
Sin embargo, esta selección que se realiza no se hace de forma
consciente, pero tampoco de forma aleatoria. Por el contrario, hay
ciertos criterios que hacen un estímulo sea percibido con mayor
facilidad.
Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el tamaño, más variado sea el color, mayor movimiento, intensidad, contraste y choque con lo que el individuo espera encontrar, probablemente tenga una mayor capacidad de ser percibido. En lo que hace al propio individuo, las necesidades y los valores individuales, los gustos personales y colectivos, los intereces y lo que no es dañino para su cuerpo o su espíritu será lo que se atienda con mayor facilidad. - Atención / Organización: La asignación de un significado a lo que está percibiendo también ha sido materia de analisis.
Probablemente el mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de
la Gestalt, que delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus
percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es
igual a la suma de las características del estímulo). Las más
importantes son las siguientes:
- Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.
- Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que están en continuado.
- En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
- Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.
- Interpretación. La parte final del proceso será la que le dará contenido a los estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí ya entra mucho más en juego la individualidad de cada persona, con su experiencia previa y sus valores personales. Se han establecido sin embargo, comportamientos habituales a la hora de este proceso, como son la creación de estereotipos, la proyección de las características propias en los demás, o las pocas disposiciones a lo que no se conoce mucho
Percepción espacial y arquitectura
La percepción es lo que el individuo percibe sobre una base única y subjetiva. Estaba mucho más interesado en investigar el espacio como una realidad objetiva, explorando sus propiedades universales que luego podrían explotarse en un proceso de diseño arquitectónico.
Experimentar el espacio es un acto sutil del cuerpo y la mente humanos. Usamos nuestros ojos para sondear visualmente un espacio, haciendo miles de cálculos subconscientes cada segundo.
Primacía del espacio
El espacio es evidente por sí mismo,
pero la forma en que lo percibimos no lo es. Nuestro cerebro ha
incorporado un mecanismo que permite que las entradas visuales se
registren y procesen, generando información casi simultáneamente en la
que luego actuamos. El procesamiento de la información visual a veces
desencadena lagunas cognitivas. Estas lagunas se conocen como ilusiones
ópticas.
La Percepción espacial, aunque principalmente visual, se basa en gran
parte en nuestra relación con la escala. Nuestro sentido de escala se
complementa con el sentido corporal, principalmente a través de la
retroalimentación háptica. De acuerdo con las teorías Alois Regel
(1858-1905) y su modelo estético, hay tres escalas principales que
experimentamos el espacio; cerca, medio y lejano.


Comentarios
Publicar un comentario