Ir al contenido principal

EMPATHY ARCHITECTURE


EMPATHY ARCHITECTURE

Sentir las emociones del otro, sentir algo ajeno como propio siendo muy personal a esto se refiere el concepto de Empatía.
El proceso empático modela factores de la comunicación a niveles cognitivos, el poder acercarse a la arquitectura desde la empatía implica el desarrollo de la capacidad de salirse de nuestras propias zonas de confort y dimensiones tradicionales.
La arquitectura en su proceso de desarrollo y diseño se presentan confrontaciones con respecto a la visualización mental de cómo se quiere un proyecto que materiales, colores, costos, que formas y que distribución entre otros elementos el cliente y el diseñador imagina. El arquitecto por su capacitación profesional ha salido de sus hechos culturales arquitectónicos y más estético, soñador e innovador mientras que el cliente como sujeto de interés está fuertemente arraigado a hechos culturales y tradiciones los cuales al ver algo con lo que no está familiarizado le puede llegar a incomodar y hasta sentí que no funciona, pero entre estas discrepancias normalmente se llega a un punto donde las ideas se unen y se llega a un proyecto atractivo, innovador en donde tanto como el cliente y el diseñador quedan en su medida satisfechos.
En una comunidad el diseñador paulatinamente empieza a incrustarse en la comunidad para la que diseña y por lo tanto conoce al cliente porque en realidad el diseñador se ha hecho parte de del grupo y son un mismo grupo. Tratar de entender una comunidad es la forma en que nosotros determinamos como organizar nuestra organización, pata entender como viven estas personas, como actúan, cuál es su rutina, que les gusta, que no les gusta sus actividades cotidianas y llegar mediante un proyecto arquitectónico- urbanístico y solucionarlo.
   La arquitecta Marika Shioiri-Clark egresada de la Universidad Harvard a raíz de un proyecto investigativo con una industria le surgieron inquietudes morales y ética de ella misma donde se preguntaba si el hecho arquitectónico se trataba de solo de hacer modelos y diseños sofisticados, grandiosos tipo hotel y se reunió con un grupo de arquitectos que pensaban igual y tenían inquietudes similares pues ellos crees que la arquitectura es más que grandes y lujosos hoteles con esto apareció un proyecto prometedor en el cual Marika participo y es era el diseño y construcción de un hospital en Ruanda, en donde se presentaban condiciones importantes, una de esas condiciones era la enfermedad, ya que a diferencia de la mayoría del mundo en Ruanda y en estas zonas la tuberculosis es una enfermedad que afecta la cotidianidad de estas personas; esta enfermedad se contagia a través del aire y con esto se identificaron prontas soluciones para la reducción de contagie de esta enfermedad por medio de la arquitectura; esta solución estaba ligada directamente con la ventilación y en la forma en la que podemos jugar con ella, techos altos, cubiertas a dos aguas con ventilación en el centro, inclinaciones, posición de ventanas y camillas, estrategias de función de salas de espera entre otras, esta soluciones prometen la reducción de contagio ya que al jugar con el aire esta enfermedad y otras se dispersaban, salen y dificultan el contagio de las personas que están visitando a sus seres queridos y los trabajadores del hospital.
Al final como resultado y respuesta al paisaje de volcán la comunidad creo un muro en piedra volcánica, el hecho es que se creó un orgullo en comunidad de una participación voluntaria, además crearon un sector prospero comercial y vivaz en un área tan frágil como lo es Ruanda, crear esta empatía través de la arquitectura e posible por que llenar ese vacío de que algo falta en una comunidad es el fin que justifica el hecho de ser y crear como arquitectos.
La palabra empatía es “Ponerse en los zapatos de otra persona” pero la arquitectura a través del tiempo ha manifestado el poder, de dios o el estado, pero el punto de la arquitectura y el diseño es, primero como hacer de la sociedad un lugar mejor, y que tan lejos estamos de impulsar esta noción de sociedad y que tanto podrá mantener esta idea adelante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Denotación y Cognotación de la MODERNIDAD

Reseña histórica de LA BAUHAUS

Reseña histórica de LA BAUHAUS La bauhaus era considerada un símbolo de la modernidad, la industrialización de la época en Alemania hace que se empobrezca la calidad de producción de productos y lo estético de la vida, la producción en masa y maquinas, William Morris retoma la producción medieval y talleres pues consideraba negativo el proceso de industrialización y la producción moderna, William se desempañaba en diferentes actividades como diseñador, arquitecto, maestro textil, traductor, poeta, novelista   y activista socialista fundo talles de trabajo dando como origen al movimiento art and craft, que dio como resultado una escuela de artes de oficio, lo que más tarde llamaríamos la bauhaus, el cual su enfoque principal era la invención de los objetos siguiendo pautas de construcción antiguas de artesanía; en 1907 Henry Van de Velde abre una escuela de artes y oficios, que no se oponía a las innovaciones técnicas, en 1919 después de la guerra mundial Walter Gropios es r...

Denotación y cognotacion

DENOTACION Y CONNOTACION DEL MODULOR  DENOTACION: ·        El modulor es un manual de proporción   ·        Icono de Le Corbusier  ·        Estandarización con los colores negro y blanco  CONNOTACION:   ·        Adaptarse a la arquitectura ·        Lo que refleja el video con la transmisión de sentimientos de tristeza, soledad, frustración, angustia, desespero, depresión ·        Baile, movimiento, interacción con el espacio  ·        Hace parte del concepto de proporción en el tiempo 1) Vitrubio 2) Da Vinci 3) Proporcion aurea 4) Modulor  ·        Hacer parte de un movimiento artístico  ·        Se adapta y se vuelve uno con el espacio  ...